Según publica el portal de República, GastronomíayCía, la cadena de heladerías Ben&Jerry’s ha anunciado que trabaja para realizar una transición y proveerse de materias primas ecológicas a fin de poder lanzar al mercado sus helados libres de glifosato.
De momento, el año que viene está previsto que se ponga en marcha una línea de lácteos ecológicos, posteriormente seguirá con la línea de transición hacia el uso total de materias primas orgánicas libres del herbicida. La cadena cuenta en la actualidad con cerca de 550 heladerías en el mundo, algo menos de la mitad de ellas en Estados Unidos (una treintena de ellas, unidades operativas propiedad de la marca).

Para GastronomíayCía, en el mes de julio podíamos conocer un estudio encargado por la OCA (Asociación de Consumidores Orgánicos) en el que se analizaron once variedades de helados que comercializa la empresa estadounidense Ben & Jerry’s. Según los resultados, en 10 de las 11 muestras se detectaron trazas de glifosato y a pesar de que la empresa trabaja con leche procedente de vacas que se alimentan con grano modificado genéticamente, etiqueta sus helados como naturales.
Ben&Jerry’s
Ben&Jerry’s manifestó su preocupación por estos resultados, aunque los responsables de la empresa aseguraron que no estaban sorprendidos, ya que lamentablemente y como hemos comentado en otras ocasiones, el glifosato está presente en muchos alimentos. De hecho, la empresa explicó que la tasa detectada era poco significativa, oscilando entre 0 y 1,74 ppm (partes por millón), estando el contenido muy por debajo del límite establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
Pero otros análisis realizados posteriormente por el Instituto de Investigación de la Salud (HRI) con muestras de helados procedentes del Reino Unido, Francia, Alemania y Holanda, mostraron resultados similares, el glifosato estaba presente en casi todas las muestras de helado analizadas en una proporción de entre 1 y 1,23 ppm. De nuevo se determinó que las trazas del herbicida eran poco significativas, muy por debajo de otros productos de consumo habitual que no han generado la alarma y polémica ocasionada con los helados.
Aunque los helados sean supuestamente seguros, Ben&Jerry’s es consciente del malestar que produce entre los consumidores la presencia del herbicida, argumenta que se toma muy en serio la seguridad y calidad de sus productos, compartiendo el deseo de limitar en todo lo posible la cantidad de componentes químicos presentes en los alimentos. Dicha preocupación se ha materializado y ha comunicado que lanzará al mercado sus helados libres de glifosato gracias a que está trabajando para proveerse de ingredientes libres de este producto químico, empezando el año que viene con la introducción de una línea de lácteos ecológicos.
Con respecto a los resultados obtenidos en los últimos análisis de sus productos, de nuevo ha manifestado no sorprenderse, el glifosato es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo y está presente en prácticamente todas partes, incluso se han detectado trazas en la leche materna. El herbicida se utiliza comúnmente en cultivos como el trigo, la cebada, la avena y los cacahuetes, por lo que probablemente su presencia en los helados proceda de los diferentes ingredientes que se utilizan para su elaboración.
Glifosato
La solución no es decir que el glifosato está presente en todas partes, o que su nivel en los helados está por debajo de los límites establecidos por las agencias reguladoras, según leemos aquí, para Ben&Jerry’s la solución es proveerse de ingredientes libres de este elemento químico.
Ben&Jerry’s lanzará, el año que viene la línea de lácteos ecológicos y, como máximo, en el año 2020 la empresa se estará abasteciendo con materias primas libres de glifosato, con ello se refuerza la imagen de marca respetuosa con el medio ambiente, recordemos que Ben&Jerry’s es conocida a nivel internacional por sus productos, sus acciones y colaboraciones en la lucha contra el cambio climático, por el trabajo desarrollado en la producción sostenible de productos lácteos, por las campañas para preservar los recursos naturales del Ártico, etcétera.
El director internacional de la OCA (Organic Consumers Association) manifiesta sentirse satisfecho por la presión que han ejercido los consumidores para que se dejen de utilizar materias primas que contengan trazas de glifosato, comenta que seguirá con su campaña para forzar a la empresa a que realice la transición hacia el uso de materias primas ecológicas 100%, y firme un acuerdo legalmente vinculante en el que se muestre el plan de trabajo para esta transición a nivel global en un plazo de tres a cinco años.
Puedes leer el artículo entero pinchando aquí.