La polémica cadena Hooters quiere abrir en 15 ciudades española en siete años

La cadena estadounidense de comida rápida, ampliamente criticada por el machismo que desprende su concepto de negocio, célebre por sus camareras exhuberantes, abrirá en breve restaurante en Barcelona y planea extenderse en España. Según el portal de la World Franchise Associates a cadena de comida rápida ha diseñado un plan para consolidarse en España en los próximos años, que contempla que las ceñidas camisetas blancas y los diminutos pantalones naranjas alcancen las 15 ciudades en sólo siete años.
La marca Hooters se creó en 1983 y actualmente cuenta con 426 restaurantes repartidos a lo largo y ancho de EE. UU.

Camareras exhuberantes con escotes descocados, refritos por doquier y cerveza a espuertas. Esta es la ecuación que define a Hooters, la controvertida cadena estadounidense de comida rápida que está a punto de llegar a España, según ha publicado el portal de la World Franchise Associates.

Hooters tiene el dudoso honor de ser el primer ‘brestaurant’, un término que nace de la unión de ‘breast’ (‘pecho’) y ‘restaurant’. Esta cadena de franquicias ha anunciado que va a abrir su primer local en España antes del próximo verano. Será en el centro comercial Vilamarina de Viladecans (Barcelona), pero eso será solo el primer eslabón del ambicioso plan de Hooters, que pretende consolidarse en el país con otros 14 restaurantes en las principales ciudades del país en los próximos 7 años.

Buscando ubicación

Así, la compañía está «peinando» las grandes capitales para instalar los hornos que sacien los deseos de alitas de pollo y los grifos que surtan de cerveza a los clientes. «La expansión va viento en popa», ha comentado optimista Julio Arias, director de Operaciones de la empresa en la Península Ibérica. «En un primer momento, nos interesa posicionarnos dentro de centros comerciales».

De hecho, esta no será la primera vez que Hooters pone un pie en España. La polémica franquicia ya tuvo un local en Gran Canaria, entre el 2007 y el 2010, pero, al parecer, los directivos de la cadena no lograron plasmar el espíritu de la marca en nuestro país y decidieron cerrar el restaurante.

Tras Barcelona, Madrid y Sevilla aparecen en el horizonte. En la capital ya existen negociaciones con varias grandes superficies que se concretarán a lo largo del año próximo. En Sevilla, en cambio, prefieren ubicarse a pie de calle, en alguna avenidas con tráfico de posibles comensales. Hooters también quiere estar en tres ciudades portuguesas. En el país luso, la cadena quiere alcanzar tres ciudades distintas en siete años. Lisboa, como no podía ser de otra forma, copa la lista de preferencias.

Enseña polémica

La llegada de la franquicia a España no va a estar exenta de polémica. Y es que no es de extrañar que Hooters sea tachada de machista por muchos sectores sociales: su mayor reclamo son sus camareras, de busto generoso, y vestidas con camisetas ceñidas y unos característicos pantalones cortos naranjas, símbolo de la «cosificación» de la mujer.

Para defenderse de las críticas de sexismo, la cadena asegura que atrae a más de 3.250 personas cada semana; con las mujeres siendo el 40% del público total. Además, garantiza que en menos de tres años se recuperará la inversión, con una rentabilidad prometida del 34,4%, 13 puntos superior a la media del sector. Un filón de comensales con el que las ventas multiplicarán por 1,6 el gasto inicial realizado para poner en marcha el negocio, promete su dossier de franquicias.

A escala mundial, Hooters sufre una crisis ante el avance de restaurantes con el mismo reclamo de camareras ligeras de ropa pero con un una apariencia más fresca y un menú más amplio. Por ello, el número de locales ha caído un 7% desde al año 2012 en Estados Unidos, según Business Insider. Como respuesta, la compañía ha iniciado un plan de renovación y modernización de sus establecimientos, con una imagen de marca más moderna.

Desde que en 2011 los fondos KarpReilly y H.I.G Capital adquirieron la compañía, uno de los objetivos estratégicos de la sociedad ha sido la expansión internacional. Europa es uno de los mercados con más camino por recorrer, con apenas 11 locales repartidos entre Suiza, Austria, Alemania, República Checa, el Reino Unido y Rusia.

Deja un comentario