Emilio Rodríguez Jerez, director general de Retail&Food Franchising (RFF)
![]() |
Emilio Rodríguez Jerez, director general de Retail&Food Franchising. |
Gaceta del Emprendedor (GE): ¿Han notado ya en sus establecimientos algún incremento del consumo que sugiera una recuperación de la crisis? ¿O la restauración no se ha visto tan afectada como otros sectores?
Emilio Rodríguez Jerez (ERJ): Estos años crisis económica, de bajada del consumo hasta mínimos casi insoportables, es cierto que notándose en todo el sector de la alimentación fuera del hogar, también ha sido algo más benévola para la restauración organizada.
Y más en concreto para el sector del fast food. Está claro que la recuperación lleva unos meses empezando a notarse, incluso con una leve mejoría en el consumo por cliente.
No olvidemos que los españoles, aunque sí es cierto que los empleamos menos, cada vez que acudimos a un local de restauración moderna realizamos un gasto por transacción de los más altos en todo el mundo, por encima del Reino Unido, Alemania o el propio Estados Unidos.
GE: En este sentido, ¿cómo evoluciona la comida italiana respecto de otras, como la tex-mex o la asiática?
ERJ: La pizza al taglio tuvo sus inicios y su organización, y coincidió precisamente en mitad de la crisis. Y es que la tendencia de todos los subsectores ha sido precisamente esa, la de organizarse. En cuanto al segmento de comida italiana, es el más prolífico y ha habido como es lógico una «purga» de marcas incipientes. Es precisamente ahora cuando toman auge otros modelos inspirados en la restauración italiana.
En concreto, Piccolo Andrea ofrece un surtido diferenciado de la competencia, que hoy por hoy nos hace únicos en el mercado, pues contar con obrador propio nos confiere un plus de calidad e innovación y nos permite tener un surtido mucho más amplio.
«Contar con obrador propio nos confiere un plus
de calidad e innovación y nos permite tener un surtido
mucho más amplio que el de la competencia».
GE: ¿Cómo ha variado su cadena desde que la pusieron en marcha, hace un año y medio? ¿Se han producido ya nuevas aperturas?
ERJ: Nuestro modelo ha evolucionado en varios aspectos. Se ha llevado a cabo una decidida apuesta por la mejora de la calidad. Además, se han diseñado formulaciones específicas para Piccolo Andrea, y a su vez se han incorporado nuevas referencias de valor añadido para el cliente, como la masa de pan de focaccia.
En cuanto al crecimiento de la cadena, ya están previstas media docena de aperturas para este mismo año, y estudiamos con interés la incorporación de algún gran operador de tránsito.
GE: ¿Tienen una buena demanda de candidatos para su concepto de negocio? Por lo que entresacan de sus procesos de selección, ¿qué detectan que les llama más la atención a los interesados del concepto Piccolo Andrea?
ERJ: Hay mucha demanda de franquiciados en busca de un autoempleo. No obstante lo cual, detectamos que al tratarse de una marca con cierto nombre en el mercado también se fijan en ella ciertos operadores especializados en el canal ‘horeca’, que buscan en nosotros tener una organización multimarca que les permita diversificar y tener una red de establecimientos numerosa sin la contrapartida de tener que realizar costosas inversiones.
GE: ¿Y qué creen que frena a los candiatos a franquiciado a la hora de poder poner en marcha su negocio: la inversión (las entidades financieras dicen que vuelven a conceder crédito), la localización de buenos emplazamientos…?
ERJ: En nuestro segmento concreto de restauración es critica la ubicación escogida para poner en marcha un nuevo establecimiento franquiciado. Así que lo que ralentiza en cierto modo la toma de decisión es la búsqueda y la localización.
Siendo bajas las inversiones, por el contrario el coste de los arrendamientos es elevado, puesto que necesitamos «primeras líneas». Lo que implica la realización de estudios pormenorizados con el fin de minimizar la aparición de riesgos posteriores.
GE: ¿Puede enumerar tres detalles importantes de su concepto de negocio que constituyan un valor añadido respecto a cadenas de franquicia similares?
ERJ: Claro. Si es necesario enumerar sólo tres, hablaría de que la relación entre nuestra calidad de elaboración, la cantidad que reciben los clientes y unos precios asequibles conforma un cóctel que atraganta a la competencia.
Pero además estaría la garantía para el inversor de unos bajos costes de personal, debido a que la operativa en el local se limita a someter el producto a un proceso térmico.
Y todo ello como consecuencia de la innovación y elaboración de producto propio, firmado por el chef Andrea Tumbarello.
«La relación entre nuestra calidad de elaboración,
la cantidad que reciben los clientes y unos precios asequibles
conforma un cóctel que atraganta a la competencia».
GE: ¿Qué planes de expansión contemplan a corto-medio plazo? ¿Incluyen alguna otra adquisición de redes hay establecidas como la de Il Siciliano?
ERJ: Estamos trabajando en incorporación de otra cadena de restaurantes al grupo, con la idea de agilizar nuestro posicionamiento estratégico. Y por otro lado, también hemos iniciado camino con El Corte Inglés, en su establecimiento situado en Puerto Banús, y continuamos negociando con grandes operadores de tránsito.
GE: ¿Y se plantean algún cambio llamativo en su concepto, como la incorporación de algún otra especialidad de la cocina italiana?
ERJ: Lo previsto a corto plazo es la adecuación de todos los locales a una nueva imagen mucho más atractiva y acogedora.
Y además de un remodeling de las unidades operativas más emblemáticas vamos a proceder en breve al lanzamientos de nuevos producto de corte italiano, pero con un toque nacional en algún caso.