La Escuela de Hostelería y Turismo MasterD ha acogido una cata-presentación de cervezas artesanales escogidas por Cervezas Premium para formar parte de su catálogo comercial. MasterD, que siempre buscar ofrece algo diferencial, con diversos cursos especializados en el ámbito de la hostelería y el turismo, se muestra así cercano a esa realidad que hace que la cerveza artesana esté en boca de todo el mundo. Un paso más en su tarea instructora para hacer llegar al alumnado esos conocimientos básicos para cuando estén ejerciendo la profesión como cocineros, camareros o sumilleres.
«Porque parece increíble en un país que vive del turismo, como España, la poca formación específica que tiene este colectivo en lo que a cerveza se refiere», comentó durante la cata-presentación Juan Manuel López Rubio, responsable de Comunicación de Cervezas Premium. «O cómo tenemos restaurantes con varias estrellas Michelin que trabajan más de un millar de referencias en vinos de distintas denominaciones, y sin embargo a la hora de pedir una cerveza solo tengan una industrial que se puede encontrar en cualquier chino por medio euro».
Lo mejor de lo mejor
Por su parte, José Luis Calvo Arriola, director Comercial de Cervezas Premium, señala la importancia de la actitud en el extremo final de la cadena: «Venimos a seleccionar de lo bueno lo mejor, y muchas veces nos da la razón los premios que reciben las cervezas de nuestro catálogo: en ferias artesanales, por jurados internacionales, o simplemente el favor popular con la alta rotación del producto. Creemos que es un sector en plena fase de expansión con un enorme potencial, y que si siguen nuestros protocolos la garantía del éxito se verá en la rotación del producto. Lo que está claro es que hay que querer venderla, si la tienes escondida y sin promocionar pues no te la piden».
![]() |
De izda. a dcha. José Luis Calvo y Juan Manuel López |
La moda de la cerveza artesanal en España es tendencia, y ha crecido tanto en tan poco tiempo que es normal que haya confusiones y gente perdida, en general sigue habiendo poca cultura cervecera y falta información. Otros países como EEUU nos sacan treinta años de ventaja; incluso Cataluña, dentro del panorama nacional, van cuatro o cinco años por delante del resto. Aquí tres de cada cien litros de cerveza consumida puede ser considerada artesanal, todavía queda mucho recorrido para alcanzar el 8-12% de otros países.
Aunque todas tengan la base de malta, lúpulo y levadura, sin duda es la afinación de la receta lo que marca la diferencia, una buena agua y saber infusionar bien. Pero no todos los métodos de producción y los ingredientes son iguales.
Una iniciativa emprendedora
La iniciativa de estos dos socios, Cervezas Premium, nació hace tres años. Reconocen que la base de su éxito está en la selección. Trabajan con más de 40 marcas, pero solo ocho recetas han sido las elegidas para su carta de Cervezas Premium, en una escala que va de la más ligera a la más compleja, y que destaca la graduación alcohólica (ABV) y las unidades de amargor (IBU). Han sido cuidadosamente elegidas pensando en un tipo de maridaje o en una hora del día, por lo que deben ser muy polivalentes y bien balanceadas.
Pero sobre todo, deben ser fiables… y bebibles. «El productor debe garantizar la continuidad del producto, y avisar con antelación si va a introducir algún cambio en la receta. Si ha habido una mala cosecha de cebada y la malta se ha encarecido, que no se eche menos malta para no salirse del presupuesto, sino gastar la habitual para manejar la misma calidad, aunque salga más caro», explica Juan Manuel López. No quieren ese tipo de artesano que revende lo sobrante en ferias de pueblo y que transportan las cajas en el maletero del coche en pleno agosto, junto a los quesos que hace su primo.
«Cervezas Premium cumple una labor importante entre el productor artesano y el canal ‘horeca’, pues somos los que garantizamos un suministro permanente de cada referencia, una conservación idónea y sobre todo una entrega garantizada a nivel nacional en menos de 24 horas. El cervecero se puede quedar sin stock en su fábrica, pero nosotros no», explica José Luis Calvo. «Además, añadimos un servicio comercial y de marketing en el lugar de venta, que va desde acciones PPV como la formación con catas y degustaciones o cómo almacenar (¡siempre en vertical, nunca horizontal!) y servir correctamente la cerveza, hasta material PLV como expositores, carteles, carta de cervezas, posavasos y cristalería específica».