Las grandes marcas de moda reniegan de la franquicia

moda-gaceta-emprendedor

Las empresas del textil reniegan del modelo de franquicia. Al contrario que otros sectores, como la alimentación o la perfumería, que abren ya más establecimientos a través de franquiciados que en propiedad, el de la moda se resiste a dejar que sus tiendas sean gestionadas por desconocidos.
Mucho riesgo para su imagen. Seis de cada diez marcas de moda apuesta por abrir espacios bajo su batuta, según el informe Global Fashion Drivers 2016 elaborado por la consultoría KPMG.


Tal y como publican el portal especializado ModaEs y el diario El Mundo, este estudio analiza el presente y el futuro de la industria de la moda, cómo se está transformando tras años de crisis. Uno de estos cambios tiene que ver con el concepto de tienda. El año pasado el 57% de las marcas apostó por crecer a través de la apertura de establecimientos propios y sólo un 27% delegó en manos ajenas sus estrenos.

Menos franquicias

Inditex, H&M, Gap o Mango son las cadenas que más tiendas abrieron en 2015. El gigante sueco cerró el ejercicio con 413 nuevos espacios, de los que sólo 26 eran franquicias. Inditex estrenó 330 nuevos puntos de venta. Sólo 35 están gestionados por otros.

¿Por qué optan por las tiendas propias?Según explican fuentes de la consultora, para el cliente de moda «la experiencia de la marca es muy importante» y por eso el modelo de franquicia es más arriesgado. En la medida que las empresas buscan la diferenciación, «para poner en valor su marca y producto, más allá de lo que implica precio y conveniencia, es clave disponer de espacios donde el cliente pueda vivir esa experiencia de marca», explica Luis Lara, experto en moda en KPMG España.

«Los grandes cambios tecnológicos y económicos están haciendo que la distribución física esté transformándose», valora el experto. De la tienda tradicional hemos pasado a la macrotienda (un ejemplo es la que abrió Primark en la Gran Vía madrileña o la de Zara en la calle Serrano) y también a las llamadas flagships, que son las tiendas de referencia de cada una de las marcas, su mejor escaparate. Según algunos estudios, en 2025 muchas tiendas funcionarán como showrooms: pequeños espacios donde «podremos vivir experiencias probar diversos productos y escoger aquello que queramos», detalla el experto de KPMG.

Las que sí confían

¿Qué marcas sí han basado parte de su crecimiento en el modelo de franquicia? Sólo un 27% de las marcas optaron el año pasado por impulsar su crecimiento de la mano de socios externos.

Durante años, Mango ha basado parte de su modelo de expansión en la franquicia, aunque ahora está apostado más por las macrotiendas. El año pasado abrió 63 nuevos establecimientos de gran superficie y ya tiene un total de 164. En 2015 sólo 40 de sus 160 nuevas tiendas fueron franquiciadas. Actualmente la mitad de su facturación proviene de sus espacios propios y el resto, de los gestionados por otros.

Gap es otra de las marcas que ha apoyado su expansión internacional en la franquicia, aunque de manera desigual. Apoya su crecimiento en los locales propios en países como EEUU, Canadá, Reino Unido o Francia, pero opta por dejar la gestión del negocio en manos de otros en Latinoamérica, Asia (excepto China) y Oriente Medio. Tiene 429 franquicias en todo el mundo.

Las marcas del lujo

Si tradicionalmente han comercializado sus productos en centros comerciales y tiendas multimarca independientes, ahora están impulsando más su red propia. El mayor operador del sector, LVMH, dueño de Vuitton o Dior, abrió el año pasado 32 nuevos locales de sus marcas de moda y complementos y otros 41 de sus firmas de perfumería.

Deja un comentario