Las falsificaciones mueve 407.000 millones de euros al año

falsificaciones-gaceta-emprendedor

El país más afectado del mundo por el comercio de productos falsificados es Estados Unidos, mientras que las marcas son principalmente francesas e italianas. Según publican los principales diarios generalistas, las falsificaciones de productos y la piratería mueven unos 461.000 millones de dólares (407.000 millones de euros) al año, una cantidad equivalente al Producto Interior Bruto (PIB) de Austria. Representan alrededor del 2,5% del comercio internacional según los datos hechos públicos ayer por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Para leer más sobre el tema pulsa aquí.


“Más del 5% de los productos que se importan en la Unión Europea por avión, barco o carretera son falsificaciones”, afirma el informe Comercio de productos falsificados y pirateados: Análisis del Impacto económico. El estudio analiza alrededor de medio millón de redadas e incautaciones de la policía internacional realizadas entre 2010 y 2013. Para leer más sobre el tema pulsa aquí.

En la última oleada del informe, realizada en 2008, la OCDE estimó que el comercio de productos falsificados representaba el 1,9% de las operaciones mundiales, aunque la propia organización apunta que en este estudio “se usaron unos datos y una metodología más limitada que en la actual”.
Aún así, la OCDE es consciente de que el dato facilitado ahora tampoco es totalmente preciso. Más bien “es una estimación prudente”, dado que no analiza toda la piratería y venta de falsificaciones que se realiza por internet. Sólo se centra en “infracciones sobre marcas registradas, derechos de diseño, propiedad intelectual y patentes o productos pirateados materiales”, detallan desde el comunicado de la OCDE. Para leer más sobre el tema pulsa aquí.

Una de las conclusiones más relevantes es que los productos falsificados proceden de todas las economías, aunque las emergentes desempeñan un papel importante en este fenómeno, ya sea como países fabricantes de productos pirateados o como zonas de tránsito. China continúa encabezando la lista de países de donde provienen el mayor número de importaciones falsificadas del mundo, con el 63,2% de las incautaciones. Turquía, con un 3,3% de las redadas, Singapur, Tailandia, India, con menos del 2% de las intervenciones policiales y Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán y Egipto son los diez países donde más se han interceptado artículos pirateados. Para leer más del tema pulsa aquí.

“Parece claro que las economías emergentes son las que más albergan estas prácticas porque suelen tener infraestructuras para el comercio exportador e importador a gran escala pero carecen de instituciones reguladoras y organismos policiales capaces de bloquear efectivamente estas prácticas delictivas”, afirmaron. Para leer más sobre el tema pulsa aquí.

Este informe pone de manifiesto que los productos ilegales afectan a todos los sectores ya y no solo a productos de lujo, como ropa o complementos de marcas de alta gama o a artículos de grandes compañías. La piratería ta afecta también a productos industriales como máquinas, recambios o productos químicos o a artículos hasta de consumo que pueden afectar la seguridad de las personas, como medicamentos, alimentos y bebidas, equipos médicos o juguetes. El calzado es el producto más copiado del mundo aunque se han encontrado infracciones sobre la patente en fresas o plátanos.

Deja un comentario