Alemania y Bélgica, primeros destinos europeos del aceite de oliva 100% virgen extra y bio-ecológico de `Aceitedemipueblo`

Leopoldo López-Fuchet, respensable de Exportación de DonLope

La “locomotora” económica de la Unión Europea quiere adquirir más aceite de oliva –en la actualidad importa cerca de 60.000 toneladas al año–, mientras que la sede de las instituciones europeas no deja de ver crecer sus adeptos al AOVE. Así, no es de extrañar que Bruselas y Berlín cuenten ya con sendos emprendedores españoles, residentes en dichas plazas, que representan los intereses comerciales de esta plataforma olivarera cordobesa. Comprobar en persona la diferencia de sabor y los beneficios que aporta a la salud el verdadero 100% virgen extra español y bio-ecológico les ha llevado a emprender una campaña, que comenzará por la población española residente en ambos países –y algún otro limítrofe, como Holanda– pero que no se plantea un ‘techo’.

La segunda oleada de emigrantes españoles con destino al corazón del Viejo Continente no habrá de llevar entre sus pertenencias –como sí les tocó hacer a sus abuelos– algunas botellas de aceite de oliva de la tierra ; para evitar tener que cocinar con grasas menos saludables. Dos emprendedores, ubicados en las capitales belga y germana, se están ocupando de que el aceite de oliva 100% virgen extra (AOVE) gane adeptos en sus respectivos mercados. Empleando para ello el marketing más antiguo que se conoce, pero también el más efectivo: prescriptores convencidos –como ellos mismos– entre la comunidad de españoles residentes en ambos países, y el “boca a boca” de éstos con su círculo de relaciones germano y/o belga. En otras palabras: comenzar por los cerca de 135.000 españoles que viven hoy en Alemania, y los algo menos de 55.000 compatriotas que residen en suelo belga, «y que ya están convencidos de las bondades del AOVE, para que sean ellos quienes se las transmitan a sus vecinos, amigos, compañeros de trabajo en cada uno de los dos países», explica el responsable de Exportación de DonLope, Leopoldo López-Fuchet, quien asegura que Holanda y Gran Bretaña son sus siguientes objetivos.

Así, tras el éxito cosechado con su participación en la principal feria de alimentación de Oriente Medio, Gulfood, con la intención de abrir mercados en una zona de alto crecimiento económico, la plataforma de pequeñas almazaras cordobesas ‘Aceitedemipueblo’ comienza a expandirse por Europa. «Alemania y Bélgica son mercados muy interesantes para los productos de calidad, y más si son bio-ecológicos: existe seguridad jurídica, están próximos, por lo que los gastos logísticos –inversión en transporte– no son elevados, los trámites burocráticos son sencillos gracias a la legislación comunitaria, y cobrar no es complicado, como sucede con otras exportaciones», señala como ventajas Leopoldo López-Fuchet. «Se trata, además, de cocinas que muestran predisposición para incorporar el zumo de la oliva a sus recetas, en detrimento de la margarina y el aceite de girasol, el más consumido en el norte de Europa». Según datos del ICEX, el aceite de oliva ronda el 20% en volumen, situado por detrás del de colza, con una cuota del 36,7%, y del de girasol, con el 31%.

La estrategia es, en un primer momento, que desde España se lleve toda la gestión, y que cada representante se encargue de la promoción y venta, de forma independiente; posteriormente, estos emprendedores pasarán a formar parte de ‘Aceitedemipueblo’ como socios, y se replicará la fórmula a cada nuevo país. En la actualidad, el AOVE de esta plataforma de pequeñas almazaras cordobesas ya ha desembarcado con éxito en países iberoamericanos, como Brasil y Panamá.

Deja un comentario