‘Aceitedemipueblo’ denuncia que el mercado del aceite de oliva está en manos de intermediarios y multinacionales

donlope
Antonio López, portavoz de las cooperativas cordobesas

«¿Cómo es posible que España, que produce casi el 50% del aceite de oliva del mundo, no tenga ninguna visibilidad como productor líder?», se preguntan en esta plataforma, creada para promover entre la opinión pública española los múltiples beneficios que tiene para la salud el consumo del verdadero aceite de oliva 100% virgen extra, y defender los intereses de un grupo de cooperativas olivareras enclavadas al sur de la provincia de Córdoba, en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, donde se elabora el que para los expertos es uno de los mejores y más sabrosos aceites de oliva del mundo.

La verdad sobre el aceite de oliva en nuestro país es que existe una clara separación entre aquellos que lo producen y quienes lo comercializan. Y no es complicado averiguar quién se queda con la mayor parte de los beneficios: los intermediaros. Para entender cómo y porqué ocurre esto, es necesario entender cómo se produce el aceite de oliva en España, algo que explican los responsables de la plataforma ‘Aceitedemipueblo.com’ creada para promover entre la opinión pública española los múltiples beneficios que tiene para la salud el consumo del verdadero aceite de oliva 100% virgen extra, y defender los intereses de un grupo de cooperativas olivareras enclavadas al sur de la provincia de Córdoba, en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, donde se elabora el que para los expertos es uno de los mejores y más sabrosos aceites de oliva del mundo.

«La mayor parte del aceite de oliva en España procede de pequeñas y medianas fincas, organizadas alrededor de almazaras cooperativas; de modo que cultivan de forma individual, pero elaboran el aceite de forma colectiva. Al concluir la campaña de recogida y prensado la cooperativa vende el aceite de oliva al por mayor y distribuye el dinero entre los socios, dependiendo de la cantidad de olivas que cada uno aportase a la cooperativa y de su rendimiento», explica Antonio López Arenas, portavoz de ‘Aceitedemipueblo’. «Un movimiento cooperativo, que comenzó en los años 50, para aumentar y mejorar la producción y la calidad del aceite, acercándolo a todos los rincones del país, pero que también dio origen a los problemas de venta que vive el mercado: no se invirtió en canales de distribución, en embotellamiento, ni en esfuerzos de comercialización». El caso es que ha pasado más de medio siglo, y las almazaras cooperativas en España siguen produciendo un aceite de oliva de excelente calidad, pero la venta del mismo sigue en las manos de multinacionales e intermediarios, dando lugar a los engaños que existen acerca del origen del aceite de oliva, y por encima de todo, su adulteración y engaño sobre el contenido de las botellas. «Es necesario diferenciar entre la gran industria del aceite, sin importar país de origen, que mezcla aceites y a veces tergiversa en su comercialización, con los productores, que están a merced de grandes compañías y no tienen una remuneración justa a cambio de su producto».

donlope

«Las multinacionales, muchas de ellas extranjeras, compran aceite de oliva en grandes cantidades en España y lo venden al exterior. Los mejores ejemplos de lo que ocurre con el mercado del aceite los encontramos en Italia, que no produce suficiente producto para su propio consumo, pero vende enormes cantidades de aceite al exterior». ¿Cómo puede ser eso? En la web del Consejo Oleícola Internacional se pueden encontrar elementos reveladores: Italia importa casi 500.000 toneladas de aceite cada año, que posteriormente venden como si fuera suyo, de manera que el italiano es a día de hoy el mayor mercado de aceite de oliva en términos de consumo. «Sin embargo, hoy en día las cosas están cambiando y los clientes quieren saber más sobre el origen del aceite de oliva», continúa Antonio López. «En ‘Aceitedemipueblo’ creemos por encima de todo que los clientes se merecen ser tratados con respeto y ser informados sobre el contenido de las botellas de aceite. La Unión Europea ha puesto en marcha una nueva legislación para el etiquetado, por la cual los intermediarios están obligados a revelar de dónde viene el aceite. Pero esta legislación deja la puerta abierta a indicar simplemente que el aceite proviene de la Unión Europea, sin especificar un país. De hecho, muchas empresas multinacionales españolas, que están exportando aceite a Europa y EEUU, no quieren ser muy específicas. Temen que si dicen que el aceite no es español el mercado lo rechace».

Aceitedemipueblo/DonLope es la denominación comercial que recibe un aceite de oliva 100% virgen extra, de la máxima calidad (como lo asegura el estar elaborado en un entorno geográfico con Denominación de Origen propia), que se produce en un conjunto de cooperativas situadas en aldeas pertenecientes a la localidad andaluza de Priego de Córdoba. El aceite proviene del molino de cada cooperativa, donde se envasa sin que en el proceso se mezcle con el de otros lugares. Y las aceitunas son seleccionadas sólo del vuelo del árbol (esto es, sin que las olivas toquen el suelo, pues se trata de un fruto delicado que al contacto con el mismo se contamina) para conseguir un producto exquisito, único y de máxima calidad.

Deja un comentario